LOS HUASOS DEL FOLCLORE CHILENO

user

septiembre 10, 2025

Autor: Alberto Cifuentes Avello

Es muy cierto que, a nivel de todo el territorio, desde Punta Arenas hasta Arica se ha institucionalizado como un genuino representante de nuestro folclore nacional al huaso, que con costosos aperos se luce en la cueca de 48 compases.

Le acompaña una huasa o en su caso una china que y con el debido respeto y consideración representan simbólicamente a otro ámbito social de nuestro Chile querido.

Así, si juntamos al huaso y la huasa son representantes del nivel terrateniente, del dueño de fundo, especialmente de la zona central chilena, en tanto la china y junto al roto representan el ámbito del chileno popular, ese de las ramadas.

El huaso y la huasa, siguiendo en lo simbólico, bailan en los salones la cueca como también otros bailes traídos de España (la jota, gato, polca y otros). El roto y la china también bailan otros bailes propios del ámbito popular.

Bueno, pero lo interesante es observar como la cueca huasa se ha institucionalizado en eventos que con el afán de ubicar a una que vaya a un nivel provincial, regional o nacional se evita decir que es un concurso y se hace aparecer como una elección específica, con un jurado generalmente traído de otros lugares para evitar “arreglos o arreglines”.

Así ocurren extraordinarios eventos de cueca huasa en los colegios en la educación básica, educación media y no tengo entendido si también se hace en las universidades, lo que me hace dudar, pues el universitario está más preocupado de la cerveza y dejarse barba.

Saliendo de los colegios, están los clubes de cueca que también en diversas categoría y niveles llegan hasta el nivel nacional con eventos en diversas comunas de Chile.

Pero hay una cueca, la de 52 compases, que se hace en la ruralidad chilena, especialmente en eventos comunales y en donde de diversas escuelas rurales llegan parejas de niños, vestidos con prendas que buscan representar el lugar de sus vidas.

En mi vida, en la educación formal, tuve la oportunidad de ver tantos encuentros comunales, provinciales y regionales de este tipo (y también de la cueca huasa). Generalmente en agosto), pues en septiembre correspondían los eventos de nivel nacional. Allí, al nivel nacional llegaban las parejas representantes de cada región.

Vaya mi modesto pero sentido homenaje al profesor rural que muy temprano se juntaba con su pareja de cuequeros para viajar al pueblo o lugar en donde se realizaría el evento comunal.

Bueno, volviendo a la cueca huasa, se ha ido cada vez mas constituyendo en un ballet, pues para efectos de obtener el primer lugar, la pareja debe hacer con precisión los pasos, el movimiento del pañuelo y la vista, incluso teniendo un pañuelo de repuesto.

Para ello se han constituido escuelas profesionales de la cueca que y en el afán de ser parejas de verdadera competitividad obligan a los interesados en ser “genuinos exponentes de la cueca huasa” concurrir a estos colegios de cueca.

Menciono también, los clubes de cueca huasa que junto al grupo folclórico forman un cuadro pleno de chileneidad y que a través de competencias llegan al nivel nacional. Principal evento nacional es la Cueca Huasa de Arica

Ah y no me olvido de la cueca que defiende su territoriedad. Me refiero a la cueca nortina, esa balseadita al ritmo de instrumentos propios del norte chileno, con parejas que usan vestimenta muy sencilla y al sur, en Chiloé la otra cueca, distinta pero también muy emotiva, representando la realidad del chilote.

Pero hay una cueca muy poco bailada y se requiere cierta valentía, la cueca chora, esa del puerto y que es distinta a todas las otras en donde las intenciones del hombre y la mujer no son muy santas, como dirían un cura.

¿Tengo una duda si, por qué el huaso baila con una china, acaso la huasa es muy tiesa para bailar?

En todo caso, felicitaciones a quienes se atreven a bailar cueca, pues el resto de los chileno solo sirve para criticar.

Saben, tanto hablar de cueca me dio sed. Me voy a la barra a servirme un buen trago de esa del canto, chicha baya de Curacaví.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X